El Centenario de la Escuela Gesang y la visita de Einstein a la Argentina

Presentación

Cuando visitó la Argentina, Albert Einstein pronunció su primera conferencia en el Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires donde yo cursé mi escuela secundaria. La Escuela Hebrea Natan Gesang fue la escuela que eligieron mis padres para que mi hermana y yo recibiéramos una excelente enseñanza judía. En 2020, la Escuela Hebrea Natan Gesang festeja su primer centenario, lo que explica que convenga indagar más la relación entre Albert y Natan.

En estas notas cuento una historia que comienza con la foto del encuentro de Albert y Natan en el barrio de Belgrano y termina ante otra foto de Albert, en Bruselas, al empezar la pandemia del nuevo coronavirus. Entre las dos imágenes, comento la vida privada y comunitaria de los dirigentes sionistas que rodearon a Einstein durante su visita a la Argentina. Al final del relato, se verán algunos puntos en común de los personajes que aparecen en este relato que como yo, pasaron por Buenos Aires, Bruselas, Ginebra y Paris.

Introducción

Albert Einstein y Natan Gesang tuvieron dos oportunidades de verse: en Buenos Aires, durante la visita en marzo-abril de 1925 y en Princeton, el 28 de diciembre de 1941, cuando Natan Gesang viajó a los Estados Unidos en su calidad de Presidente de la Federación Sionista Argentina (FSA).

Al origen de este relato, la foto de Albert Einstein y la Comisión Directiva de la FSA. Albert aparece rodeado de ocho personalidades, entre ellas, Natan Gesang, José Lutzky, el Dr. Wolf Nijensohn y Marcos Rosovsky. El material compartido por amables nietos de Lutzky, Nijensohn y Rosovsky, además de un breve intercambio con Fabricio Gesang han contribuido mucho a este relato.

En 1920, se fundó la Escuela Hebrea Moderna. Según la Enciclopedia Judaica, Nachman/Natan Gesang había nacido en 1886 en Cracovia y falleció en Buenos Aires en 1944, cuando se era el presidente de la FSA. Según un documento de 2010 publicado al cumplirse 90 años de la fundación de la escuela, Gesang había estudiado en la universidad de Lemberg, una importante ciudad que se encontraba en aquella época en territorio polaco. Gesang habría fundado en Lemberg un centro juvenil sionista. En 1909, al trasladarse a Londres, donde se coordinaba el movimiento sionista internacional, Gesang se desempeñó como secretario de la organización sionista británica hasta que se instala, en 1910, con su familia en Buenos Aires. Según la Enciclopedia Judaica, Gesang fue el primer secretario rentado del movimiento sionista en Argentina.

En esa época, la Argentina era un país próspero que le daba igual importancia al desarrollo económico y a la enseñanza pública. Desde el inicio de la colonización judía, se habían creado escuelas y se fundaron instituciones con objetivos culturales y deportivos como el club náutico Hacoaj en el Tigre y la Asociación Hebraica.

Einstein en Argentina

Albert cumple 46 años durante la travesía del Atlántico, había nacido el 14 de marzo de 1879, en Ulm, una ciudad en Prusia. En 1895, la familia Einstein se instala en Suiza y Albert obtiene un pasaporte suizo. En Berna, mientras trabajaba en la oficina encargada del registro de patentes, Albert publica sus primeros trabajos científicos. En 1914, Albert se instala en Berlín donde fue nombrado profesor de la Universidad y miembro de la Academia de Ciencias de Prusia. En 1921, Einstein recibe el Premio Nobel de Física y se lo invita constantemente a dar conferencias en universidades.

En agosto de 1920, Leopoldo Lugones pronuncia un discurso sobre “el tamaño del espacio” en el centro de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y presenta la teoría de la relatividad que había desarrollado Einstein. Poco tiempo después, cuando se produce el asesinato de Walter Rathenau (junio de 1922), el ministro de relaciones exteriores alemán, Lugones y otras personalidades insisten para que Einstein se aleje de Berlín y venga a la Argentina.

En enero de 1924, se concretó la invitación de la Sociedad Hebraica para que Einstein venga a dictar conferencias en varias universidades argentinas. El secretario de la Hebraica, Mauricio Nirenstein (1877-1935), profesor de literatura española y secretario administrativo de la Universidad Nacional de Buenos Aires, le ofreció a Einstein una compensación económica y un pasaje en barco para que venga a Argentina y al Uruguay y dicte conferencias y se reúna con entidades judías. Un año después de la visita, Nirenstein publicó en Verbum, la revista del centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, un relato detallado sobre Einstein en Buenos Aires.

Mientras tanto, el Consejo de la Sociedad de las Naciones, en una sesión secreta que tuvo lugar el 16 de junio de 1924, le pidió a Einstein que participe en el Comité Internacional de la Cooperación Intelectual, como “el representante de la Ciencia Alemana”.

En julio de 1924, Einstein y Lugones se encuentran en Ginebra en la reunión del Comité internacional de la Cooperación Intelectual. Lugones se sienta a la izquierda de Albert, según lo muestra esta foto y me lo confirmó el archivista de la Sociedad de las Naciones.

Einstein y Lugones 1924
En julio de 1924, Einstein y Lugones se encuentran en Ginebra en la reunión del Comité internacional de la Cooperación Intelectual. Lugones se sienta a la izquierda de Albert, según lo muestra esta foto y me lo confirmó el archivista de la Sociedad de las Naciones.

Lugones propuso que se promueva – de acuerdo con “el espíritu de armonía” que caracterizaba a las Repúblicas de América Latina – una reforma de la educación primaria y secundaria destinada a impedir las guerras. En lugar de una historia individual, Lugones propuso que se estudie la “historia de la civilización”, una historia única que englobe a todos los países y continentes. 

Estas propuestas tuvieron indudablemente un gran impacto sobre Einstein que tuvo tres reuniones con Lugones durante su visita a la Argentina: el 25 de marzo, el día de su llegada, Lugones visita a Einstein en la residencia de los Wassermann en Belgrano; el 1 de abril, tienen una cena privada y el 23 de abril, Einstein almuerza con Lugones y un grupo de físicos, antes de zarpar para Montevideo.

La Federación Sionista Argentina con Einstein

Einstein en la Comisión Directiva de la Federación Sionista Argentina
Albert Einstein y la Comisión Directiva de la Federación Sionista Argentina. A su izquierda el Dr. Mosensohn, el Dr. Wolf Nijensohn. A su derecha, Isaac Nissensohn, Presidente de la Federación Sionista Argentina y Natan Guesang.

Esta foto debe haber sido publicada en un boletín del Keren Hayesod, la entidad fundada por el movimiento sionista para recolectar fondos destinados al Estado de Israel.

La fotografía refleja sutilmente la diversidad del sionismo: Albert Einstein y la Comisión Directiva de la Federación Sionista Argentina. A su izquierda el Dr. Mosensohn, el Dr. Wolf Nijensohn. A su derecha, Isaac Nissensohn, Presidente de la Federación Sionista Argentina y Natan Guesang.

Observen que cuando se trata de Elkin y de Gesang, Natan no lleva acento.

En el volumen 14 de los Collected Papers of Albert Einstein publicados por Princeton University Press, en 2015, figuran los documentos relativos al viaje por Argentina, Brasil y Uruguay. Los editores de los Collected Papers (CP) se pusieron en contacto con el doctor Daniel Nijensohn,  uno de los nietos de Wolf para identificar a las personalidades que aparecen en la foto.

La nota 57 de los editores de los CP confirma que Einstein fue recibido en las oficinas de la FSA por Natán (con acento en los CP) Gesang y Isaac Nissensohn, el Presidente de la FSA. Sin embargo, los editores de los CP no publicaron la foto ni tampoco identificaron a todas las personas que asistieron al encuentro en los locales de la FSA.

Los líderes del sionismo internacional tenían interés de obtener el apoyo de las comunidades judías en Argentina, Brasil y Uruguay. Einstein y Bension Mossinson prefirieron no viajar a Jerusalén para participar en las ceremonias de inauguración de la Universidad Hebrea y se trasladaron hasta América latina. En Buenos Aires, Einstein formula una definición del sionismo y se sienta a cenar en un salón del Hotel Savoy para escuchar los discursos de Gesang y Mossinson.

***

Bension Mossinson, el barbudo de la foto, era miembro del Ejecutivo de la Organización Sionista internacional y le fue especialmente encomendado que se traslade hasta Buenos Aires para representar a la instancia más alta del sionismo organizado durante la visita de Einstein.

Mossinson pertenecía al sionismo liberal, los llamados “sionistas generales”. Chaim Weizmann fue el más conocido representante de la corriente liberal. Siete años antes de la foto en Belgrano, Weizmann había logrado que el Gobierno británico se diga favorable a la creación de un “hogar nacional para el Pueblo judío” (Declaración Balfour, 2 de noviembre de 1917).

En abril de 1921, Einstein y su esposa Elsa, junto con el matrimonio Chaim y Vera Weizmann, acompañados por Mossinson, también habían hecho una gira por los Estados Unidos para promover la creación de la Universidad Hebrea de Jerusalén. 

Mossinson había nacido en el Imperio ruso, en la localidad de Andreyevka, en 1878 y falleció en Palestina en 1941. De 1912 hasta su fallecimiento, Mossinson fue el director de una escuela secundaria en Herzlia.

A la izquierda de Mossinson, el Dr. Wolf Nijensohn. Wolf había nacido en Kishinev, en 1893 y falleció en Buenos Aires en 1950. Wolf Nijensohn perteneció al grupo fundador de los Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Buenos Aires. Su esposa, Rosa Slutzky de Nijensohn, fue obstetra y dirigente de WIZO, la organización internacional sionista femenina. 

A la izquierda del Dr. Wolf Nijensohn, José Mendelsohn, un periodista del Idishe Zeitung. No sabemos exactamente lo que Einstein le dijo al Idishe Zeitung al sacarse la foto. Al igual que la Escuela Gesang, Albert apoyó el desarrollo del hebreo – como lo comenté en una nota anterior

A la izquierda del Dr. Wolf Nijensohn y de Mendelsohn, Marcos Rosovsky. Marcos había nacido en una pequeña localidad de Lituania, Turits en 1882/1885 y falleció en Buenos Aires, en diciembre de 1945. Al llegar a la Argentina, Marcos compró un campo en Carlos Casares y luego tuvo una empresa que fabricaba hilos para coser – marca MR. Se casó con Ana Kronhaus y tuvieron dos hijas y un hijo. Marcos optó por dejar su actividad comercial y dedicarse exclusivamente al movimiento sionista. Fue Presidente de la FSA y del Keren Kayemet, una entidad sionista encargada de recolectar fondos para comprar tierras y plantar árboles.

Al morir don Marcos, sus amigos subvencionaron la compra de tierras en el norte del Galil. Las tierras compradas contribuyeron a fundar un kibutz, Neot Mordejai. El kibutz “tuvo la suerte” de que se le ponga el nombre de Mordejai en honor a don Marcos, según escribió la archivista de Neot Mordejai en 1992. Una línea de calzado israelí – las muy cómodas sandalias Neot – se fabrican en el kibutz que se honra de llevar el nombre de Don Marcos. La familia de don Marcos siguió vinculada a la Escuela Gesang.

Las otras personas a la derecha de Einstein son el Dr. Isaac Nissensohn, Natan Gesang, el ingeniero Mauricio Schverlij y José Lutzky.

El Dr. Isaac Nissensohn (1886-1963), presidente en ejercicio de la FSA, digno representante del sionismo revisionista, se ubica correctamente a la derecha de Einstein. Zeev Jabotinsky (1880-1940) fue el principal promotor de la Unión Mundial de Sionistas Revisionistas que se formó en París, en 1925, en un saloncito del café del Panteón. El revisionismo sionista desde ese entonces sostuvo que el Estado de Israel se debía constituir en las fronteras bíblicas del Gran Israel. Benjamín Netanyahu es el hijo menor de Bension Mileikovsky (1910-2012) que se desempeñó como secretario particular de Zeev Jabotinsky en Nueva York.

Según los recuerdos del Alberto Daniel Kaplan, el Dr. Nissensohn era un abogado muy rico, vivía en la calle Estados Unidos. Tenía clientes importantes en Buenos Aires y Entre Ríos. El Dr. Alberto D. Kaplan, promoción 1941 del Colegio Nacional de Buenos Aires, vive a los 93 años en Buenos Aires, fue amigo de uno de los hijos del Dr. Nissensohn.

Entre 1922 y 1923, Natan Gesang (el personaje más pelado, cuya cabeza hace un ligero movimiento hacia la izquierda), fue el Presidente de la FSA en representación de los sionistas generales. Gesang fue electo en dos otras oportunidades presidente de la FSA:  en 1930 y en 1941-1944. Según las notas de los CP, Gesang debía coordinar la visita de Einstein en Argentina, en nombre de las instituciones oficiales del sionismo argentino.

La personalidad que ejerce una fuerte atracción de la cabeza de Gesang y se encuentra a su izquierda, es Luis Sverdlick, uno de los grandes fundadores del club Hacoaj.  En la nota 27 de los CP se menciona a Luis Sverdlick entre los miembros del comité que se fue al puerto a recibir a Albert. Una nieta de Luis Sverdlick identificó a su abuelo al difundirse esta nota en la página de la Escuela Gesang.

La última personalidad a la izquierda de la foto, es José Lutzky que había nacido en la localidad de Schvanetz (Imperio ruso), en 1887/8 y falleció en Buenos Aires, en enero de 1964. Al igual que Marcos Rosovsky, Abraham Lutzky, el padre de José, se había instalado en Carlos Casares. En 1912, José se casó en Buenos Aires con la muy jovencita Magdalena Kibrick. José se dedicó al comercio de productos farmacéuticos iniciando sus actividades en el estudio de su cuñado, el Dr. Salvador Kibrick. En ese estudio jurídico, se encontraron algunas de las personas directamente vinculadas con la visita de Einstein – como Mauricio Nirenstein y Leopoldo Lugones.

Años más tarde, José Lutzky fue presidente de la FSA y toda la familia Lutzky-Kibrick se sacó una foto con Golda Meir, en la Embajada de Israel en Buenos Aires.

Muchos años después, el Dr. Salvador Kibrick convenció a la Congregación Israelita de la República Argentina que convierta en museo el edificio adyacente al templo de la calle Libertad para albergar su colección de objetos. Como consecuencia de la creación del museo, se suspendieron las actividades de la agrupación juvenil que yo había frecuentado.  

La definición del sionismo de Einstein – Discursos de Gesang y Mossinson

El volumen 14 de los Collected Papers contiene el diario de viaje de Albert por Brasil, Argentina y Uruguay.

El nombre de Gesang aparece una vez en el diario de viaje aunque es muy posible que hayan tenido al menos cuatro oportunidades para encontrarse. El 26 de marzo, al día siguiente de su llegada, una delegación judía se presentó en la residencia de los Wasserman sin que Albert haya registrado en su diario el nombre de todas las personas que lo saludaron. Gesang debe haber asistido a la celebración de la inauguración de la Universidad de Jerusalén, en el Teatro Capitol, el 6 de abril por la noche. No hay dudas de que se encontraron en la oficina de la FSA, el 16 de abril por la mañana y en el Hotel Savoy, el 19 de abril, cuando Gesang pronunció un discurso en el homenaje que la FSA le hizo a Einstein.

En el párrafo correspondiente al 16 de abril de 1925, en su diario de viaje, Albert escribió:

10 h Sitzung der zionistichen Executive in dortigen Bureau. Seier feierlich. Als mir Kuriositäten gezeigt werden fand sich unter Wand-photographie ungeherer Dreck. Hoffentlich nicht als Symbol zu werten.

Traduccion libre:

Reunión a las 10 de la mañana en la oficina del Ejecutivo Sionista. Muy festivo. Cuando me mostraron su colección de objetos se encontró que había mugre debajo de una foto. Ojalá que no sea un símbolo.  

El hecho de que Albert se haya transportado hasta la sede de la FSA es un signo de respeto a la institución. Albert se había preparado para el encuentro con la FSA y redactó una declaración que se publicó en la prensa.

Al mismo tiempo que se concentraba en lo que sucedía durante el encuentro con los directivos de la FSA, Albert observó que algo no funcionaba bien. Al mover un objeto, apreció mugre/Dreck.

El ilustre sabio no perdía su lucidez ni se dejaba impresionar por lo que se le mostraba. Pocos días después del encuentro en la FSA, cuando estaba por terminar su visita en Buenos Aires, el 21 de abril, Albert visita el Hospital Israelita y no oculta su malhumor:

En el párrafo 21 del diario de viaje, se lee lo siguiente:

Vormittags sehr geschmackloser Empfang im Jüdischen Spital. Ich habe die Leute heruntergeputzt

Traducción libre

Por la mañana, recepción de muy mal gusto en el hospital judío. Les dije lo poco que me había gustado.

Albert no fue a la FSA ni al Hospital Israelita para descubrir partículas de polvo ni mostrar su impaciencia con las instituciones judías. Ante la FSA, Einstein se comporta como un científico y propone una definición razonada del sionismo.

Se conserva la declaración que hizo Albert al reunirse con la FSA. El texto publicado en el Mundo Israelita resulta seguramente de la traducción directa al español de las palabras pronunciadas por Albert en alemán. 

Declaración sobre el nacionalismo y el sionismo de Albert Einstein en su visita a la Federación Sionista, publicada en la primera página del Mundo Israelita de 18 de abril de 1925:

[…] Desde mi punto de vista ideológico, sería deseable una humanidad sin divisiones; pero como esto parece imposible para hoy, ni se vislumbra para mañana, el nacionalismo se justifica como un hecho en la práctica y por lo tanto también se justifica el sionismo, que es una solución de dignidad para el estado moral, cultural y nacional, no sólo de los judíos que formarán su hogar nacional en la Palestina, sino del judaísmo en general, del cual quedará como motivo de cohesión y una razón de ser. […]

Einstein comienza por decir que formula un planteamiento ideológico, no científico. Sin embargo, su razonamiento conserva el rigor de un científico. Ante la imposibilidad de una humanidad sin divisiones, se justifica la existencia de los nacionalismos. Frente a los nacionalismos, admite la racionalidad del sionismo. Su conclusión es que el sionismo es una solución de dignidad para los judíos. La fórmula aceptada según la Declaración Balfour es un hogar nacional en Palestina.

***

El sábado 18 de abril, Albert se queda en la residencia de los Wasserman. Por la tarde, homenajeado por la Sociedad Hebraica, Einstein pronuncia un discurso en el Teatro Capitol.

***

En el párrafo correspondiente al domingo 19 de abril, Albert escribió la referencia directa a Gesang, las cuatro cortas oraciones se leen así:

19. Sonntag Ausflug mit W. nach Lavajolle. Abends bein Zaslavski mit Robert. Dann Empfang durch Vertretung jüdischer Vereine in Hotel. Reden von Gesang und Mossinson”.

Traducción libre – con algunos añadidos:

Domingo excursión con los W[assermann] a Lavallol. Al atardecer, [encuentro] de Zaslavski y con Robert [Koch]. Recepción con las comunidades judías en el Hotel [Savoy]. Discursos de Gesang y Mossinson.

El domingo 19 de abril, después de pasar el día en una quinta que tenían los Wassermann en Lavallol, al volver a Belgrano, por la tarde, Einstein se encuentra nuevamente con Jacobo Zaslawsky, el Presidente de la Hebraica que lo había homenajeado la víspera. También lo fue a visitar Robert Koch, un primo suizo que trabajaba en la empresa comercializadora de granos Louis Louis-Dreyfuss.

A la noche del domingo, el movimiento sionista organizó una cena en honor de Einstein en el Hotel Savoy, sobre la avenida Callao esquina Cangallo, a dos cuadras del departamento de mi abuela y de otros distinguidos alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires y del Gesang, los Lichtmann. Algunos años más tarde, la escuela Gesang recibirá un terreno en la calle Cangallo 2461 donde se construirá una sede propia.

Gesang y Mossinson pronunciaron cada uno un discurso, cuyo contenido se desconoce.

Dieciocho años después, Gesang y Einstein se encuentran en Princeton

Luego de tres días de congreso, en abril de 1941, la FSA elije a Gesang como presidente.

El 19 de noviembre de 1941, ocho delegados argentinos – incluyendo a Gesang, llegan a los Estados Unidos para participar en la Conferencia Judía Interamericana que tuvo lugar en Baltimore, del 23 al 25 de noviembre. Gesang es uno de los principales oradores del congreso que se preocupa por la situación de los judíos en Europa.

El 28 de diciembre de 1941, Gesang visita a Einstein en Princeton. Según el cable publicado por la Jewish Telegraphic Agency, Einstein no había olvidado su viaje a la Argentina. Aunque recién había comenzado la guerra, Einstein se dijo seguro de que triunfarían las democracias y urgió a los judíos argentinos a que se preparen para la gran tarea de reconstrucción que se iniciaría al terminar la guerra. El Profesor Einstein, según el cable, subrayó que la principal tarea sería construir en Palestina un Hogar Nacional Judío.

Algo más sobre los Lutzky-Kibrick, Nijensohn y Rosovsky-Breyter

Lutzky-Kibrick

Gracias a la copia que nos facilitó Horacio Lutzky – nieto de José Lutzky, se observa que la foto fue tomada en los amplios jardines de la residencia Wassermann, en Zabala y Villanueva, el predio que ocupa actualmente la Embajada de Australia.

José Lutzky y Magdalena Kibrick tuvieron tres hijos: Alejandro, Clara y Abel, “Bubi”, el padre de Horacio. Horacio Lutzky, al igual que Albert, es un especialista de derecho de marcas y patentes. Horacio es periodista y hace política, una tradición familiar.

Horacio nos cuenta que su abuela Magdalena Kibrick fue maestra y directora de escuela, “a su manera creo que influyó mucho en mis inquietudes:  de su boca conocí el caso Dreyfuss y que Herzl fue un abogado y periodista que luchó por ciertos ideales”. La abuela recibía en su departamento tipo casa del barrio de Chacarita, un ejemplar del “Mundo Israelita” por ser hermana del fundador, León Kibrick. El periódico quedaba en el salón del departamento donde estaba el cuadro con la foto de la visita de Einstein, cerca de un Samovar.

Horacio cuenta que cuando falleció la abuela Magdalena, se mudó con sus padres de un pequeño departamento en Floresta a Chacarita. El cuadro siguió allí donde lo había puesto su abuela. El cuadro producía una mezcla de emoción y profundo respecto.  Además, en época de estudiante se había despertado en Horacio una gran admiración por don Albert y su veta humanista y solía comprar libros sobre su pensamiento político y filosófico.     

Horacio confirma que Leopoldo Lugones se encontraba entre el círculo de amistades de la familia. Lugones habría tomado algunas clases de hebreo con alguien de la familia, “pero no puedo recordar si con [el abuelo] José, o con alguno de los Kibrick”, antes del viraje ideológico de Lugones. En efecto, si bien Lugones luchó durante toda su vida contra el antisemitismo, se mostró contrario a las ideas de izquierda y apoyó el golpe militar de septiembre de 1930 que derrocó al Presidente Hipólito Irigoyen.

Itsjak Ben-Tsvi
Itsjak Ben-Tsvi asumió la presidencia en diciembre de 1952. Foto probablemente tomada en los primeros años de la década de los Cincuenta visto que don José aparece todavía joven y flaco.
Ministra de Relaciones Exteriores de Israel, con la familia Lutzky
1959, en la Embajada (calle Arroyo), Golda Meir, Ministra de Relaciones Exteriores de Israel, con la familia Lutzky: de derecha a izquierda, José, Clara (hija de José), Esther Haissiner de Lutzky (la esposa de Bubi, la madre de Horacio); Bubi (Abel), el hijo menor de José cuya mano izquierda se reposa sobre el hombro de Golda; la abuela Magdalena Kibrick, la esposa de José; Sara y Alejandro Lutzky. Horacio Lutzky, hijo de Bubi y nieto de José, se empeña desde hace años en contribuir a elucidar los atentados contra la Embajada y la AMIA.

Para compensar la visita que Golda, Ministra de Trabajo, había hecho en 1951 durante el Gobierno de Perón poco después de asumir el Presidente Arturo Frondizi, Golda, Ministra de Relaciones Exteriores, visita nuevamente la Argentina, en junio de 1959. El tío Mariano de mi compañera del Colegio Nacional de Buenos Aires, Estela Wainfeld (promoción 1971) fue uno de los más próximos colaboradores de Frondizi.

En las elecciones legislativas de 1958, fueron electos seis diputados judíos en las listas de la Unión Cívica Radical Intransigente, el partido del Presidente. Uno de los diputados electos fue Isaac Breyter – casado con una hija de Marcos Rosovsky.

Luego del golpe de Estado de marzo de 1962 y con José María Guido en la Casa Rosada, el Dr. Alejandro Lutzky era el Secretario General de la DAIA. El 28 de junio de ese año, la comunidad judía organizó un paro de protesta. Alejandro Lutzky – con el Presidente de la DAIA, el Dr. Isaac Goldberg, se enfrentaron con el jefe de la Policía Federal para expresar el repudio de la comunidad judía. Según recuerda Horacio Lutzky en su blog, la DAIA de ese momento “enfrentó al Jefe de la Policía Federal, el Capitán Horacio Green, defensor de los forajidos de Tacuara y de la Guardia Restauradora Nacionalista que protagonizaban constantes amenazas y atentados contra centros culturales, religiosos y educativos judíos, y llegaron a la agresión de la estudiante Graciela Sirota a la que le grabaron una esvástica en su pecho”.

El Dr. Alejandro Lutzky (1913-1963) falleció muy joven, cuatro años después de haberse tomado la foto con Golda en la Embajada.   

Nijensohn-Slutzky

Wolf Nijensohn nació en 1893 en Kishinev, cuando la ciudad era la capital de la Gobernación de Besarabia que pertenecía al Imperio ruso. Besarabia había sido parte del Imperio turco. La madre de Wolf, Ana Simuni, pertenecía a una rica familia sefardita, la familia Simuni que tenían una panadería industrial en Kishinev. Moses Nijensohn, el padre de Wolf, provenía de una familia muy ortodoxa de Riga, en Letonia. Wolf fue alumno y graduado del Gimnasio imperial y llegó con sus tías a la Argentina en 1910, donde ya se había instalado la familia como consecuencia de las matanzas que habían ocurrido en Kishinev en 1903 y 1905.

Wolf prosiguió los estudios universitarios en Buenos Aires y se recibió de dentista, fue un distinguido cirujano oral. En 1945, publicó una Historia del Sionismo. Se casó con Rosa Slutzky que había nacido en Poltava, en 1894, la misma localidad en la que nació, diez años antes, Itsjak Ben Tsvi, el segundo presidente de Israel.

Rosa Slutzky de Nijenshon
Rosa Slutzky de Nijenshon había nacido en Poltava, en 1894, la misma localidad en la que nació, diez años antes, Itsjak Ben Tsvi, el segundo presidente de Israel.

Uno de los hijos de Wolf, León Nijensohn, nació en Buenos Aires, en agosto de 1918 y falleció en Mendoza en febrero de 2016. León se casó con Mary Bekerman. León se doctoró en ciencias agrarias y fue profesor y director del Instituto de Suelos y Riego de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.

León fue dirigente de la organización juvenil sionista Hashomer Hatzair. En Mendoza, León fue Vice-Presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia, Secretario de la DAIA y de otras instituciones. Sobre el Dr. León Nijensohn, consultar un documento en internet.

León y Mary Nijensohn tuvieron un hijo, Daniel y dos hijas, Silvina Elisa y Gloria Viviana.

El Dr. Daniel Nijensohn tiene dos pasiones: Goldie y Albert. Sin la colaboración del Dr. Daniel y de Goldie no me hubiese sido posible escribir esta nota.

Goldie
Goldie
Dr Daniel Nijensohn
Dr Daniel Nijensohn

Rosovsky-Breyter

El ingeniero Osvaldo Breyter es nieto de don Marcos Rosovsky, hijo del ingeniero Isaac Breyter, uno de los seis diputados judíos electos en febrero de 1958.

Osvaldo Breyter: “Yo fui alumno de la escuela Natan Gesang allá por el año 1948.  En la escuela había una sala dedicada a servicios religiosos.  Allá hice mi Bar Mitzvá. Cuando la escuela Gesang funcionaba en la calle Cangallo – antes de mudarse a la calle Yatay”.

Neot Mordejai se encuentra pegado a Kfar Blum, una localidad fundada por el movimiento sionista socialista, en 1943, a orillas del río Jordán, en nombre de León Blum. Neot Mordejai fue fundado en 1946.

León Blum fue el presidente del Consejo de Ministros que introdujo las leyes sociales en Francia en 1936. Juzgado por las autoridades francesas que colaboraban con la Ocupación alemana, León Blum fue deportado – el 31 de marzo de 1943 – al campo de concentración de Buchenwald.  León Blum sobrevivió a la deportación y continuó dando su apoyo político y personal a la creación del Estado de Israel. 

Al cumplirse 69 años de la fundación de Neot Mordejai, se publicó una revista con algunas indicaciones sobre Don Marcos Rosovsky. En las página 17 de la revista, se reprodujo una nota que la archivista de Neot Mordejai envió a la Enciclopedia de Israel, de fecha 5 de noviembre de 1992. Según esa nota, Mordejai “nació en una pequeña ciudad de Lituania – Turis, en 1882 (?)” y emigró a la Argentina al inicio del siglo XX. Vivió en Buenos Aires donde fue presidente de la FSA. Cuando falleció en 1946, los judíos de Buenos Aires quisieron honrar su memoria y juntaron dinero para fundar una localidad nueva en Israel que lleve su nombre. “Fue nuestra la suerte” (“hapur nafal aleinu” – como en Purim), de recibir ese nombre dado que estábamos iniciando los trabajos de asentamiento en el lugar. Desde 1953, se instalaron pioneros del movimiento del Hanoar Hamerjav de la Argentina. En noviembre de 1992, Neot Mordejai tenía un tercio de sus miembros de origen argentino.

La archivista lamenta que no se haya podido establecer un contacto con la familia de Mordejai Rosovsky en Argentina.

Folleto “En Neot Mordejai necesitan profesionales”

Neot Mordejai es, en muchos aspectos un kibuts excepcional. Fundado en 1946 a nombre del extinto Mordejai Rosovsky, quien fuera presidente de la Federación Sionista Argentina, es hoy el único kibuts que no está afiliado a ninguna federación partidista de colonias comunales. Cada uno de los miembros tiene, desde luego, su propia convicción política, pero el kibuts como tal no está vinculado con ningún partido y en ninguna de sus decisiones gravitan consideraciones políticas.

Otra particularidad de Neot Mordejai es que inició una “revolución” en el movimiento kibutsiano, al habilitar hace cinco años, una especie de “club social” con un bar. Este club, llamado “Beit Aksi” a nombre de un compañero caído en una acción de la organización de defensa Haganá en 1946, consta de un amplio salón, abierto todas las noches a partir de las 9, al cual puede venir todo miembro a platicar con sus amigos o con sus huéspedes […] o a leer revistas, desde el “Time” y el “Life” en español hasta revistas femeninas de Francia o Suiza. Pero no es esto lo singular del lugar, sino el hecho de que todo puede hacer entre sorbo y sorbo de café express, o té o de alguna bebida fresca. Hay una encargada de turno que prepara la bebida, la pone sobre el mostrador y cada miembro la lleva a su mesa […].

Marcos Szhafir (ex alumno del Gesang y del Colegio Nacional de Buenos Aires, promoción 1970) me confirmó la existencia del kibutz Neot Mordejai y encontró la publicación sobre el 69 aniversario del kibutz que se menciona en esta sección. También Rebeca, la hija mayor de Hilel y Pnina Rubinson, me aseguró que habían estado en la pileta de Kfar Blum y tenían zapatillas Neot. La Escuela Gesang no hubiese alcanzado este centenario sin los días y las noches empeñadas por nuestros padres y madres para sostener sus actividades.

Terminando el viaje

En 1911, en Bruselas, en el Hotel Metropole, un industrial belga – el Baron Solvay, reúne un comité científico. En la foto de 1911, aparecen nueve personas galardonadas con un premio Nobel de Física.

A la izquierda de Leonardo Cohen, compañero de la Tercera División del Colegio Nacional de Buenos Aires (promoción 1971), se distingue la caballera negra del joven ilustre sabio y sus manos blancas cruzadas por delante. Se deja ver también un brazo blanco en el que se apoya la cabeza de la única mujer de la foto, Marie Curie.

En los primeros días de marzo de 2020, Leo recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Católica de Lovaina como reconocimiento de su actividad docente y de investigador en neurología.

***

Luego de dictar su primer discurso académico, el viernes 27 de marzo de 1925, en la Aula Magna de la Colegio Nacional de Buenos Aires, Albert fue homenajeado por Alfredo Hirsch, uno de los socios de la firma exportadora de granos Bunge y Born. La semana siguiente, Albert y su primo Robert Koch se reúnen con otro gran comerciante internacional de granos, el francés Louis Louis-Dreyfus.

Alfredo Hirsch creó en San Miguel (Provincia de Buenos Aires) un lugar para recibir a los judíos alemanes expulsados por el nazismo. Con el correr del tiempo, San Miguel se transformó en un “hogar para ancianos”. Mi padre Carlos vivió los últimos años de su vida en ese lugar.

No confundir la familia Louis-Dreyfus y la familia Dreyfus del Capitán Alfred. El juicio por espionaje que se le hizo al Capitán Alfred, sirvió como detonador para que Herzl siente las bases del sionismo moderno.  Al terminar este marzo de 2020, una descendiente del Capitán, mi suegra, falleció a los 98 años, y nosotros nos quedamos con sábanas de hilo puro, con una D preciosamente bordada.

Cuando encontré en Facebook a la morá Mijla – la maestra de kitá Alef, del primer grado inferior de la Escuela Gesang, me preguntó por qué me había ido de la Argentina. También la morá Aliza – la maestra de kitá Hei, de quinto grado, me hizo la misma pregunta cuando nos descubrimos que estábamos sentados en la misma fila del servicio religioso para Iom Kipur de octubre de 2019, en el templo de la Escuela Gesang. El mismo templo que frecuentó mi abuelo, donde yo me cobije en el talit de mi padre, en el que hizo su bar mitsvá un nieto de Marcos Rosovsky.

En resumidas cuentas, la decisión de que el Museo Judío y la colección del Dr. Salvador Kibrick ocupen el territorio ancestral que tenían las actividades de la juventud en el edificio del templo de Libertad, me llevó a irme de la Argentina y a hacer un doctorado en Bélgica. De ahí, quise desarrollar una carrera internacional en Ginebra, un lugar propicio para las utopías que llevaron a proponer que se enseñe una única historia universal, se establezca el Estado de Israel y se promueva la justicia social universal.

1962- Kitá Guimel – morá/maestra Deborah Kobrinsky
1962- Kitá Guimel – morá/maestra Deborah Kobrinsky
1964 – Kitá Hei – 28 de noviembre de 1964 – morá/maestra Aliza Fischman
1964 – Kitá Hei – 28 de noviembre de 1964 – morá/maestra Aliza Fischman

3 comentarios en “El Centenario de la Escuela Gesang y la visita de Einstein a la Argentina”

  1. LA ESCUELA HEBREA MODERNA SE CREÓ EN 1920. RECIÉN EN 1949 SE LE IMPUSO EL NOMBRE NAJMAN GESANG EN SU HONOR Y POR SU TRAYECTORIA SIONISTA, QUE CON EL TIEMPO CAMBIÓ POR NATAN GESANG, HASTA NUESTROS DÍAS. EN ESE AÑO LLEGÓ NATAN GESANG DESDE LONDRES, CON SU ESPOSA CATALINA. VINIERON BUSCANDO MEJOR CLIMA. YA QUE EL MAL TIEMPO HABITUAL EN LONDRES ERA PERJUDICIAL PARA GESANG.

Deja un comentario