Albert Einstein en el Colegio Nacional de Buenos Aires y con Najman Gezang

El jueves 26 de marzo de 1925, por la tarde, se realizó un acto académico de bienvenida en el salón de actos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Einstein habló en francés “ante un público amplio y numeroso, fue breve y de carácter general”, según un relato publicado en Historia para Todos, en mayo de 2005.

1925-01-25-Einstein en el CNBA

 

En Belgrano, Einstein se reúne con Gesang y otros dirigentes sionistas

En una publicación para celebrar los Noventa años de la Escuela Hebrea Natan Gesang, en 2010, figura la foto donde aparecen Albert Einstein y Najman Gezang, con otras personalidades judías.

1925-04-16-Einstein con Gesang

La foto fue tomada en la mañana del 16 de abril de 1925 cuando Einstein se reunió con los dirigentes de la Federación Sionista Argentina, según el relato publicado en Todo es Historia, mayo de 2005.

El 16 de abril de 1925 fue el anteúltimo día de Pesaj de 5685, según el calendario judío.

La foto fue tomada en el jardín de la residencia de Bruno Wassermann, en Zabala y Villanueva (Belgrano); donde se alojó Einstein durante su estadía.

Personalidades que rodean a Einstein, de izquierda a derecha:

  • Lutzky (sin identificar);
  • ingeniero Mauricio Schverlij (Hacoaj);
  • Najman Gezang (Presidente del Keren Hayesod);
  • Isaac Nisensohn (1886-1963), abogado, fundador de Avuka; Isaac Nisensohn había nacido en Colonia Mauricio, fue padre de Norberto (Beto), Efraím (Frunco), Noemí y una hija más.
  • Albert Einstein;
  • Bension Mosensohn;
  • Wolf Nijensohn (1893-1950), Presidente de la Federación Sionista Argentina y del Keren Kayemet, odontólogo. Autor de Historia del Sionismo, padre de León Nijensohn (1918-) y abuelo de Daniel Nijensohn.
  • José Mendelsohn, periodista del Idishe Zeitung;
  • Marcos Rosovsky, suegro del Dr. Isaac Breyter y abuelo materno del Ing. Osvaldo Breyter.

En el blog de Alberto Kaplan se encuentran los nombres de los personajes de la foto de Einstein con los dirigentes sionistas y las otras informaciones que figuran aquí. Faltan identificar quiénes han sido Lutzky, Bension Mosensohn, y Marcos Rososvsky.

Else Jerusalem y Albert Einstein: ¿hubo alguna “inquietud sentimental”?

1925-04-16-Einstein con Else Jerusalem

Se conoce también una foto de Albert rodeado de dos señoras: la dueña de la residencia donde se hospedó, la señora Wasserman y Else Jerusalem.

Según el relato publicado en Todo es Historia, durante esos primeros días de residencia en Argentina, la escritora Else Jerusalem (Viena, 1877 – Buenos Aires, 1943), “que no se separa de él”, quiso ser la intérprete entre Einstein y un reportero del diario Die Presse.

Else era una vienesa que había escrito sobre la prostitución (Venus am Kreuz, Venus crucificada,  Komödie der Sinne, Comedia de los sentidos) y la educación sexual (Gebt uns die Wahrheit, Díganos la verdad, 1902). Su principal novela, Der heilige Skarabäus (El escarabajo sagrado), publicada en 1909 fue considerada como una “novela prohibida” y reimpresa veintidós veces hasta que la Gestapo censuró el libro en 1933. Dicha novela, en 1928, sirvió de base para un film del cine mudo alemán, Die Rothausgasse, The Green Alley.

En 1901, en una sinagoga de Viena, Else se había casado con Alfred Jerusalem. En 1911, luego de haberse divorciado de sus respectivos cónyuges, Else volvió a casarse con un científico, Viktor Widakowich (nacido en Viena en 1880 y fallecido en Catamarca, en 1930). El Dr. Widakowich se trasladó con Else a la Argentina donde ocupó la primera cátedra de Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Según los cronistas de la época, el Prof. Dr. Widakowich tenía una “figura apolínea”: “su simpatía de trato, así como su juventud, despertaban inquietudes sentimentales entre las escasas alumnas que concurrían a la Escuela de Medicina de esa época”. Cabe preguntarse si acaso la pícara sonrisa de Albert, rodeado de Else y la señora Wasermann, no refleja también su propia inquietud sentimental.

Albert Einstein, un hebraísta, como Najman Gezang

En realidad, Einstein prescindió de Else para charlar con el periodista del Die Presse. Según Todo es Historia, “la entrevista se condujo en yiddish del lado del periodista, y en alemán del de Einstein. Enseguida se entabló un interesante diálogo sobre el futuro de la lengua yiddish. Einstein creía que el hebreo, que iba a ser empleado en la enseñanza en la Universidad de Jerusalén, era la lengua que tenía un mejor futuro. El periodista, que representaba a un diario porteño que se publicaba en el primero de esos idiomas, defendió su territorio e insistió que esa “era la lengua madre de millones de judíos que, en ella, gozan de la ciencia y del arte”.

Jugando con las palabras, Einstein replicó: “¿lengua madre? ¿Y por qué no [usar] la lengua abuela?”. Ante la sugestión de que se estaba matando a esa lengua madre, Einstein respondió: “¿Y qué hacemos cuando se muere la abuela?”. Ambos rieron y pasaron a ocuparse de otros temas.

Habían pasado pocos años desde que se reunió, en Chernovits, del 30 de agosto al 3 de septiembre de 1908, la “conferencia para la lengua idish”, que había declarado que el idish era “una” de las lenguas del pueblo judío.

***

Albert Einstein intervino en el salón de actos del Colegio donde tuve una enseñanza pública de excelencia. La escuela hebrea donde aprendí el hebreo (¡y nada de idish!) lleva el nombre de Najman Gezang, una escuela que celebra su centenario en 2020. Me parece muy sugestivo que, en 1924, se hayan cruzado en Belgrano, Najman Gesang y Albert Einstein compartiendo los valores humanistas, del renacimiento del hebreo y del sionismo de aquella época.

 

 

Deja un comentario